ELMER, el elefante de colores...
Escrito por REBECA GONZALEZ VAZQUEZ, miércoles 8 de febrero de 2017 , 17:36 hs , en PT

ELMER, el elefante de colores...



Agregar comentario
Comentarios
  • Yiyu Villanueva el viernes 18 de julio de 2025, 03:34 hs

    Arde una furgoneta en plena Pastor Díaz: el susto, el humo y el fuego en medio del asfalto

    Arde una furgoneta en plena Pastor Díaz: el susto, el humo y el fuego en medio del asfalto.

     

    La calle se convirtió en horno: llamas, sirenas y miradas atónitas en pleno centro urbano

    Pontevedra, una ciudad que suele caminar al ritmo de su tranquilidad provinciana, vivió este lunes una escena más propia de un thriller que de una mañana cualquiera. El reloj marcaba las 12:30 cuando una furgoneta comenzó a arder en la calle Pastor Díaz, en pleno corazón del entramado urbano. Y no, no hablamos de un susto sin consecuencias. Hablamos de un incendio en toda regla, de esos que hacen levantar persianas, salir a los balcones y generar llamadas frenéticas al 112.

    El vehículo, estacionado frente a varios locales, comenzó a emitir humo espeso, negro, corrosivo. El motor parecía toser fuego. En cuestión de segundos, las llamas lamían el capó y se abrían camino por el interior como si el infierno hubiese encontrado salida en forma de furgoneta. Un par de testigos, que inicialmente pensaron en una avería mecánica, pronto comprendieron que aquello era algo más serio.

    Los primeros en actuar fueron los comerciantes de la zona, valientes con bata blanca y teléfono en mano. Llamaron a los servicios de emergencia, corrieron a cerrar sus negocios y, algunos, incluso intentaron usar extintores sin demasiado éxito.

    Los segundos de fuego valen oro

    No hay que ser bombero para saber que en los primeros instantes de un incendio cada segundo cuenta. Y cuando las llamas trepan por la carrocería como un gato hambriento, solo un equipo bien entrenado y unos extintores en condiciones pueden marcar la diferencia. Aquí es donde muchas veces nos hacemos la pregunta fundamental: ¿donde comprar un extintor que realmente funcione cuando el caos llama a la puerta?

    Porque, seamos claros, tener un extintor a mano no basta. Hay que saber si está cargado, si su mantenimiento está al día, si cumple con la normativa. El que se usó en este caso poco pudo hacer, quizá por antigüedad, quizá por estar más decorativo que funcional. La llama, como si se riese, lo ignoró y siguió avanzando.

    Explosión controlada y llegada de los servicios de emergencia

    Pasaron apenas cinco minutos cuando llegaron los bomberos, ese cuerpo de élite que combina músculo, nervio y estrategia. En pocos movimientos, desplegaron la manguera, cortaron la calle, enfriaron los alrededores y se enfrentaron al fuego como quien doma una fiera. Un trabajo quirúrgico, limpio, efectivo.

    Afortunadamente, no hubo que lamentar heridos. Solo el vehículo sufrió daños materiales considerables. La Policía Local, por su parte, ordenó el tráfico y registró el incidente. Se desconoce por el momento la causa del incendio, aunque todo apunta a un fallo eléctrico. La investigación sigue abierta, aunque ya se ha descartado la mano humana directa.

    Lo que sí queda claro es que los extintores precios y su calidad deberían estar más presentes en el debate público. No hablamos de gasto, hablamos de inversión. En locales, en vehículos, en comunidades, incluso en viviendas particulares. Saber cuánto cuesta salvar una vida, una propiedad o simplemente evitar el desastre no debería depender de buscar ofertas de última hora.

    Más allá de las llamas: un recordatorio que huele a humo

    Lo que sucedió en Pastor Díaz no es solo una anécdota local. Es un aviso. Una advertencia que nos recuerda que el fuego no distingue códigos postales ni tipos de vehículos. Un incendio en pontevedra, o en cualquier otra ciudad, puede estallar en cualquier momento y sin previo aviso. Las furgonetas, por su tipo de motor, acumulación de combustible y cableado eléctrico, no son ajenas al riesgo. Lo saben los técnicos. Lo saben los conductores. Y aún así, nos pilla por sorpresa.

    Quizá haya que dejar de hablar tanto de seguridad en términos burocráticos y empezar a actuar. Revisar, comprar, entrenar, planificar. Porque un extintor bien colocado y operativo no solo salva, también da tiempo. Y en ese tiempo se construyen las diferencias entre el desastre total y el susto superado.

    Las lecciones del asfalto: cómo evitar el próximo susto

    Tras el incidente, varios comercios decidieron revisar sus instalaciones. La comunidad de vecinos del número 14 ya ha anunciado que pedirá presupuesto para renovar su sistema contra incendios. Un acierto. Y es que donde comprar un extintor no es solo una cuestión de precio o de estética. Es una cuestión de seguridad.

    Los técnicos recomiendan optar siempre por proveedores homologados, verificar la carga cada seis meses y asegurarse de que los trabajadores saben cómo usarlo. De nada sirve tener un Ferrari si no sabes conducirlo. Lo mismo pasa con la protección contra incendios.

    En cuanto a los extintores precios, hay modelos para todos los bolsillos. Desde los portátiles de espuma ABC, ideales para coches y cocinas, hasta los de CO₂, preferidos en entornos eléctricos. La clave está en elegir el adecuado para cada espacio, sin caer en tentaciones baratas que luego no dan la talla cuando el fuego aparece.

    La rutina también arde

    Pastor Díaz ha recuperado la calma. El asfalto sigue marcado, la fachada tiznada, y el olor a humo aún persiste en el aire. Pero la ciudad ha aprendido una lección. De esas que no se enseñan en los folletos ni se anuncian con sirenas. La lección de la prevención, del equipo adecuado, del gesto que puede salvar una jornada, una vida, un negocio.

    Desde este rincón, y con el tono que nos permite la distancia, volvemos a lanzar la pregunta: ¿estamos realmente preparados para un incendio en nuestro entorno más cercano? Porque el fuego no avisa, no perdona, y no espera a que cargues el extintor.



  • Ernesto López el miércoles 24 de septiembre de 2025, 12:24 hs

    Crianza de toros de lidia: tradición, naturaleza y licencias imprescindibles

    La crianza de toros de lidia representa mucho más que un simple proceso ganadero: es un auténtico patrimonio cultural que combina tradición, respeto por la naturaleza y la esencia de un animal emblemático en España. En la dehesa sevillana, donde la tierra fértil y el clima templado crean condiciones ideales, se desarrolla un ecosistema que garantiza la pureza genética, el carácter bravo y la calidad excepcional de cada ejemplar. La gestión administrativa de estas explotaciones, incluyendo licencias de actividad, declaraciones responsables y licencias de apertura y obras, es hoy en día tan crucial como el propio manejo del ganado, asegurando legalidad y sostenibilidad.

    A lo largo de este artículo, exploraremos cada fase de la crianza de los toros de lidia, desde la cubrición hasta el embarque, y analizaremos cómo las visitas guiadas a ganaderías y la información técnica sobre el proceso son esenciales para comprender la magnitud de esta tradición. Además, ofreceremos recursos especializados que facilitan la comprensión y gestión de licencias y permisos en el sector. Para profundizar en la experiencia de la crianza, recomendamos visitar ganaderia de toros de lidia, donde la cultura y el conocimiento se viven de manera directa.

    La cubrición: el inicio del ciclo vital del toro bravo

    El ciclo de vida del toro bravo comienza con la cubrición, un proceso que requiere planificación minuciosa y conocimiento profundo de la naturaleza. Los ganaderos programan la cubrición entre julio y junio, ajustándose a factores climáticos y biológicos para asegurar que los becerros nazcan en las mejores condiciones. Los sementales conviven con las vacas en cercados específicos, garantizando fertilización natural y eficiente. La elección del momento óptimo permite que los nacimientos se produzcan en invierno, cuando los recursos de la dehesa están en su punto álgido.

    • Planificación anual: Se ajusta a la climatología y ciclos biológicos de cada ejemplar.
    • Monta natural: Favorece la selección genética y mantiene la autenticidad de la raza.
    • Condiciones ambientales: Los becerros nacen en zonas protegidas, optimizando supervivencia y desarrollo.

    Este equilibrio entre libertad y control experto garantiza camadas saludables y de carácter bravo. Para aquellos interesados en observar este proceso de cerca, la oportunidad de hacer visitas a ganaderias toros permite comprender la complejidad y la pasión que envuelven cada decisión.

    El nacimiento en la dehesa sevillana: vida y bravura

    El nacimiento de un becerro bravo es un espectáculo natural donde la madre, guiada por su instinto, protege y cuida al recién nacido. El entorno de la dehesa, rico en alcornoques y encinas, ofrece refugio y libertad, esenciales para el desarrollo físico y psicológico del animal.

    • Instinto protector: La madre consume la placenta y elige áreas seguras para el alumbramiento.
    • Calostro vital: Las primeras horas son críticas para la inmunidad del becerro.
    • Ecosistema de la dehesa: El equilibrio entre libertad y refugio fortalece la bravura desde el nacimiento.

    Este entorno natural es determinante para la calidad final del toro y constituye un motivo por el que la crianza en la dehesa sevillana es tan reconocida. Para ampliar información técnica y cultural sobre la ganadería de reses bravas, se puede consultar este blog sobre ganaderia, que profundiza en la relación entre hábitat, genética y temperamento del toro.

    Lactancia y primeros meses: consolidando salud y carácter

    Durante las primeras semanas de vida, el becerro depende completamente de la madre, aprendiendo comportamientos esenciales para su desarrollo. La alimentación inicial exclusiva de leche materna y la transición progresiva a pasto y agua son fundamentales para su fortaleza y vigor.

    • Primeras semanas: Aprendizaje de conducta y nutrición materna.
    • 4ª-5ª semana: Inicio de pasto y fortalecimiento del sistema digestivo.
    • Transición: Reducción de la lactancia y adaptación a dieta rumiantes.

    Este proceso, desarrollado en libertad dentro de la dehesa, es esencial para que los toros adquieran la robustez y bravura que caracterizan a la especie y aseguran su futuro éxito en la lidia.

    Identificación y registro: el rito del ahijado

    La trazabilidad es un pilar fundamental en la crianza de toros de lidia, asegurando la pureza de la raza y el prestigio de cada ganadería. El ahijado asigna identidad genética y documental a cada cría mediante crotales en las orejas, destete controlado y registro en el Libro Genealógico oficial.

    • Crotales: Permiten seguimiento riguroso y control de salud.
    • Destete: Separación de las crías de sus madres a los 6-7 meses.
    • Registro genealógico: Certifica origen, genética y autenticidad.

    Herradero: tradición y funcionalidad

    El herradero simboliza la pertenencia del toro a una ganadería concreta y es un acto cargado de significado cultural. Realizado entre los 7 y 12 meses, bajo supervisión veterinaria, asegura la identificación definitiva del animal y protege la integridad de la raza.

    • Realización controlada: Garantiza seguridad y minimiza riesgos.
    • Significado cultural: Representa siglos de tradición y prestigio.
    • Funcionalidad práctica: Evita fraudes y asegura trazabilidad en lidia y comercio.

    Recría: formación física y temperamental

    Durante la recría, los toros atraviesan distintas fases que consolidan fuerza y carácter:

    • Añojo (1-2 años): Inicio de jerarquías y cambios hormonales.
    • Eral (2-3 años): Desarrollo de cuernos y cohesión grupal.
    • Utrero (3-4 años): Maduración muscular y primeras confrontaciones territoriales.
    • Cuatreño (4-5 años): Plena madurez y establecimiento jerárquico definitivo.

    La crianza en libertad y en convivencia dentro de la dehesa asegura que cada ejemplar desarrolle bravura natural y un temperamento equilibrado, elementos imprescindibles para su futura lidia.

    Tienta: evaluación de bravura y selección genética

    La plaza de tientas permite evaluar valor y aptitudes de los futuros toros y vacas reproductoras. Los machos son sometidos a enfrentamientos controlados, mientras que las hembras se seleccionan para asegurar la calidad de futuras camadas.

    Controles sanitarios: garantía de salud y longevidad

    Los programas nacionales de salud ganadera incluyen vacunaciones, desparasitaciones y atención veterinaria especializada. La vigilancia constante asegura la calidad del ganado y la prevención de enfermedades que puedan afectar la bravura y resistencia de los toros.

    Apartado y embarque: respeto y profesionalidad hasta el final

    En las etapas finales, la selección y traslado de los toros se realiza con máxima profesionalidad y respeto por el animal. El apartado estratégico y el embarque en jaulas individuales garantizan comodidad y seguridad, cerrando un ciclo donde ciencia, tradición y ética convergen.

    La crianza de toros de lidia: un arte vivo y patrimonio cultural

    La crianza de toros de lidia en la dehesa sevillana es un legado vivo que combina conocimiento técnico, pasión y respeto por la naturaleza. Cada toro que llega a la plaza es el resultado de un trabajo meticuloso, planificación legal mediante licencias y permisos, y una dedicación que atraviesa generaciones. Las visitas a ganaderías permiten experimentar de primera mano la riqueza cultural y natural de esta tradición, comprendiendo que detrás de cada embestida hay vida, cuidado y compromiso con la bravura y bienestar animal.

    Explorar este universo, conocer la importancia de licencias de actividad, declaraciones responsables y licencias de apertura y obras, y entender el entorno natural de la dehesa sevillana es sumergirse en una de las expresiones más auténticas del patrimonio español.